INTERCAMBIOS
JUVENILES.
Análisis y toma
de decisiones
Somos un Asociación Cultural de
música y danza tradicional gallega y realizamos actividades no solo artísticas
sino también de ayuda a jóvenes con problemáticas diversas en riesgo de
exclusión social tanto de apoyo formativo como de educación en el tiempo libre.
Los/as socios/as son tanto jóvenes
como adultos vinculados de cualquier manera a nuestra asociación (padres,
madres, docentes, asociaciones colaboradoras….)
PERFIL DEL GRUPO ESPAÑOL
El grupo, que será heterogéneo,
está formado por 10 jóvenes de entre 13 a 30 años que pertenecen a la
asociación cuyo objetivo es el
aprendizaje intercultural facilitando actividades conjuntas de música y danza de
diferentes entornos culturales, étnicos y religiosos.
Entre los componentes del grupo hay
jóvenes pertenecientes a Cruz Roja Internacional, Asociación Galega do Pobo
Saharaui así como jóvenes en riesgo de exclusión social (jóvenes con
dificultades de aprendizaje y pertenecientes a familias desestructuradas).
Galicia es una Comunidad Autónoma
que se encuentra en el noroeste de España.
Sus principales provincias son
las de Vigo, Lugo, Ourense, Pontevedra y A Coruña. Su extensión, la cual es
29572 kilómetros cuadrados (esto lo hace la 7ª más grande).
Según el censo INE 2013, Galicia cuenta con 2.763.499 habitantes
censados y está formada por 22 municipios, concretamente en el nuestro, “A Coruña”, viven 246.028 censados (Fuente: Padrón
municipal de habitantes, Instituto Nacional de Estadística de España).
La esperanza de vida de los gallegos es de un 80,4%, mientras que el
español es de un 80,2%. La proporción de extranjeros en su censo es de 2,9%,
uno de los más bajos de España.
En cuanto al clima, el de Galicia
es suave y de influencia oceánica, siendo una de las Comunidades Autónomas con
más masa forestal de toda España.
Nuestro proyecto está basado en la
tradición cultural de esta Comunidad Autónoma, siendo una de las más variadas y
ricas. Y esto es muy importante ya que según el programa: “en lo que respecta a
la elaboración y la implementación de los proyectos, los y las jóvenes que
participan en ellos deben adquirir conciencia de su dimensión intercultural”.
PERFIL DEL GRUPO ITALIANO
Los jóvenes italianos forman un
grupo heterogéneo compuesto por 10 jóvenes entre 16 y 26 años que pertenecen a
una asociación musical y tienen como objetivo conocer otras culturas europeas
centrándose especialmente en la música.
Una joven de los componentes de
este grupo tiene cargas familiares y dos pertenecen a familias
desestructuradas. Así mismo dos de ellos colaboran con ONG.
El grupo italiano es perteneciente
a Emilia-Romaña Módena, concretamente a
la ciudad Módena, capital de dicha región.
Emilia-Romaña comprende las provincias
de Plasencia, Parma, Reggio Emilia, Módena, Ferrara Bolonia, Rávena, Rímini y Forlì
- Cesena. Sus límites geográficos son el mar Adriático, al norte con el Véneto
y con Lombardía, al oeste con Piamonte y Liguria, al sur con la Toscana, Marcas
y con la República de San Marino. Módena está situada en la llanura padana, y
está rodeada por dos ríos, el Secchia y el Panaro, ambos afluentes del Po.
Esta región tiene una superficie de
22.446 km² y está constituida oficialmente de 4.405.486 habitantes (2010).
Concretamente a Módena pertenecen 180.638 habitantes.
Según la clasificación climática de
Köppen, Módena está normalmente clasificada como clima subtropical húmedo
(Cfa). Tiene veranos húmedos y calurosos, con poca lluvia e inviernos fríos y
húmedos.
A través de los intercambios
juveniles entre España e Italia pretendemos:
·
Promover una juventud activa y participativa como
ciudadanos tanto en sus países de origen como a nivel europeo.
Debido a que las políticas de
juventud han ido evolucionando, no se han quedado en un enfoque integral sino
que se replantean, hemos pasado de una sociedad industrial avanzada a una
sociedad de la información. Por ello hay un aumento de la autonomía de los
jóvenes frente a la sociedad anterior incluso en etapas más tempranas, mayor
complejidad de las transiciones profesionales y retraso de la emancipación
familiar. En definitiva, una
prolongación de la etapa juvenil. Esta es la situación en la que se encuentran
situados los destinatarios del presente proyecto.
Las políticas de juventud evolucionan,
se replantean, defienden Casanovas, Coll y Montes como “políticas afirmativas” frente a las
anteriores consideradas como “políticas integrales”.

De ahí que se haga tan necesaria la
pedagogía del ocio, el objetivo de esta
intervención educativa sería el ejercicio de una ciudadanía crítica y
responsable.
·
Favorecer el entendimiento mutuo entre los/as jóvenes de
diferentes países de la Unión Europea, promoviendo la solidaridad y la
tolerancia, a fin de reforzar la cohesión social de la misma.
Utilizaremos
como idioma de intercambio la lengua inglesa.
El intercambio
permite que este objetivo se lleve a cabo ya que favorece el respeto de la
diversidad cultural, la lucha contra el racismo y la xenofobia ya que son
elementos prioritarios del Programa “Juventud en Acción”.
El Programa pretende desarrollar el
aprendizaje intercultural de los y las jóvenes facilitando actividades
conjuntas de los y las jóvenes de diferentes entornos culturales, étnicos y
religiosos. Por ello hemos decidido integrar dos grupos muy diferentes de
jóvenes de dos países de la Unión Europea: España e Italia. A partir de la
información recogida es posible concretar la realidad en la que se efectúa la
intervención.
·
Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de apoyo a
las actividades juveniles y a reforzar la capacidad de las organizaciones de la
sociedad civil en el ámbito de la juventud.
En lo que
respecta a la elaboración y la implementación de los proyectos, esto significa
que los y las jóvenes que participan en ellos deben adquirir conciencia de su
dimensión intercultural. El proyecto
debe estimular la concienciación y reflexión sobre las diferencias de
valores. Los y las jóvenes deben ser
apoyados para que desafíen los puntos de vista que perpetúen la desigualdad o
discriminación de manera respetuosa y con sensibilidad. Además, deben utilizarse métodos de trabajo
interculturales para que las personas que participan en un proyecto puedan
hacerlo en igualdad de condiciones.
Según el
análisis de diagnostico hemos contextualizado el grupo de intervención,
valiéndonos de:
·
Observación tanto cualitativa como cuantitativa,
tomando datos del INE y sondeando ambos grupos.
·
Investigación( observación documental, de
asociaciones ayuntamiento, propio grupo)
·
Entrevista a los/as miembros de los grupos.
·
Grupos de discusión para obtener información.
·
Investigación- acción.( observamos el entorno
sociocultural de ambos grupos elaborando la intervención en bases a sus
necesidades9
·
Consulta social: tanto de fuentes ciudadanas,
como políticas y profesionales.
Como cualquier proyecto este se
elabora dentro de un marco institucional y organizativo concreto, para ello
vamos a hacer referencia a la Declaración de Lisboa 2000 es un texto clave para
entender una buena parte de las medidas que se toman en la UE, entre sus
objetivos estratégicos básicos está la necesidad de formar a los/as europeos/as
como ciudadanos/as.
·
Favorecer la cooperación europea en el ámbito de la
juventud.
Una vez finalizada la fase
diagnóstica disponemos de una gran cantidad de información que nos permite
conocer de manera exhaustiva al grupo, y vamos a intervenir de manera concreta.
En primer lugar tener en cuenta que
vamos a formar un grupo unido colaborativo y participativo en donde con la
homogeneidad del mismo conseguiremos una riqueza cultural, social y emocional.
Valoraremos y respetaremos las normas de convivencia de los países
participantes.
Problemas como la exclusión social
en la que se ven inmersos algunos de los miembros se verán resueltos a través
de la convocatoria.
El proyecto es una realidad social que se lleva a cabo en un
entorno concreto la UE, para dar a
conocer a los/as miembros las características y el entorno no solo que les
rodea sino también el de otros/as sujetos.
Por ello, resaltamos la importancia de que en
la puesta en marcha del proyecto las familias acogedoras respeten sus vidas
cotidianas, su alimentación, horarios, costumbres, hábitos… ya que se trata de
conocer y respetar otro entorno real.
El impacto social que va a tener este proyecto es el siguiente:
GRUPO
ESPAÑOL

GRUPO
ITALIANO


A continuación vamos a ofrecer una
serie de datos en donde cuantificamos el impacto real del proyecto:
·
Asociación española: 50 miembros directos y 300
indirectos
·
Otras asociaciones: 200 miembros directos y 500
indirectos
·
Asociación italiana: 83 miembros directos y 427
indirectos
·
Otras asociaciones: 307 directos y 685
indirectos
Por lo cual en datos cuantitativos
entre España e Italia habría un total de 2552 personas beneficiadas por el
proyecto además de toda la sociedad que directa o indirectamente saldría
beneficiada por el bienestar social y
emocional de estos jóvenes que a su vez construirán su conciencia
ciudadana.
Como hemos ido reflejando, este
proyecto beneficiará a muchos ciudadanos/as de la UE con un gasto económico que
resulta escaso teniendo en cuenta el impacto social del mismo, así como, la
resolución de la problemática concreta, con este intercambio se hacen
participes directos tanto los/as jóvenes como sus familias.
Dado que nos adecuamos totalmente a
la convocatoria insistimos en la necesidad
de su puesta en marcha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario