Definición de “juventud”:
Edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta.
En esta etapa el individuo carece aún de la madurez emocional necesaria en la
vida adulta, pero se encuentra desarrollado a nivel sexual.
La juventud constituye un conjunto social de carácter
heterogéneo, donde cada subgrupo se diferencia e identifican de distinto modo
buscando desarrollar un sentido de permanencia.
Fuente: http://definicion.de/juventud/
Definición
de “tiempo libre”:
El tiempo que dedicamos a las actividades que no corresponden
a su trabajo formal (laboral y/o académico), ni a tareas domésticas
esenciales. Su característica más representativa es que se trata de un tiempo
recreativo que a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo no libre en el
cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo ni el modo en que le
vamos a dedicar, en este, la
persona puede decidir.
Tipos de políticas y juventud. Qué
aspectos positivos y negativos consideras que puede tener cada una de ellas.
POSITIVOS
|
NEGATIVOS
|
|
SECTORIAL
|
Mayor organización,
control y coordinación.
Contextualizada.
Más concreta.
Menos burocracia.
|
Visión limitada y más
pobre.
Dificultades para
obtener menos recursos para realizar la actividad.
|
INTERDEPARTAMENTAL
|
Multidisciplinar.
Mayor diversidad.
Diferentes enfoques.
Más rico.
Aumento de recursos.
|
Problemas en la
organización, control y coordinación.
Más complicado
controlar los recursos empleados.
|
TRANSVERSAL
|
Más integral.
Más completas.
|
Poca concreción en la finalidad.
Influencias políticas.
Más complicado
controlar los recursos empleados.
|
CENTRALISTA
|
Mayor organización,
control y coordinación.
Mayor número de
recursos y mayor cantidad de los mismos.
Menos burocracia.
|
Visión limitada y más
pobre.
Influencias políticas.
Visión unilateral.
|
EN RED
|
Visión más rica.
Integral.
|
Problemas en la
organización, control y coordinación.
Influencias políticas.
Más complicado
controlar los recursos empleados.
|
Qué diferencias hay entre políticas
integrales y afirmativas
1.
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362002000100005&script...
Políticas
de integración:
para y por los jóvenes |
Políticas
afirmativas:
con y desde los jóvenes |
|
Enfoque
|
Los y las
jóvenes
|
Las
relaciones intergeneracionales
|
El problema
político
|
La
exclusión de los y las jóvenes
|
La
desigualdad de las relaciones sociales
|
La meta
|
Integración
de los y las jóvenes a la sociedad
|
Autonomía
y autodeterminación de los y las jóvenes
|
Orientación
política
|
Renovación
generacional de la sociedad
|
Cambio
social
|
Concepción
de juventud
|
Actor
estratégico del desarrollo
|
Sujeto de
derechos
|
Énfasis
prioritario
|
Competitividad/modernización
|
Autoestima/empoderamiento
|
Concepción
de desarrollo
|
Producción
de capital humano y capital social
|
Generación
de capacidad humana
|
Principales
beneficiarios
|
Jóvenes
pobres pero integrados a familia, escuela y trabajo
|
Jóvenes
con problemas de integración en la familia, la escuela y el trabajo
|
Estrategia
de intervención
|
Colectiva-Institucional
|
Individual-Social
|
Horizonte
de la acción
|
En el
futuro: la transición
|
En el
presente: la actuación
|
Práctica
social orientadora
|
La
acumulación de la experiencia (como adquisición del rol adulto)
|
La
experimentación y la vivencia (como adquisición de la ciudadanía)
|
contexto
|
o crisis de empleo 80
|
Cambio de
paradigma de la condición juvenil (sociedad de la información)
|
Sustituye
al tránsito
|
o mediante la inserción
socialo y profesional
|
La
aproximación es sucesiva, no inmediata
|
Que hay
que hacer
|
o ocuparse de la
vivienda y del empleo
|
Centrarse
en l@s jóvenes en si mism@s
|
1.
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362002000100005&script...
No hay comentarios:
Publicar un comentario